Escribir sin Edadismo, Escribir con Geroactivismo

Equipo Fundación GeroActivismo

Comunicación responsable hacia las personas mayores

Para la sociedad la vejez parece una especie de secreto vergonzoso del cual es indecente hablar y hoy quiero romper con la que Simone de Beauvoir llama la conspiración del silencio porque somos niños más o menos 15 años, adultos aproximadamente 30 años y viejos más de 40 años. Es así como la vejez es la etapa más larga de la vida y también, la más discriminada en un mundo que tiende a ser más y más longevo. 

Ser vieja en Colombia y en este mundo es una experiencia particular; ser mujer ya lo es por la violencia que nos maltrata día a día, especialmente por su modelo económico y político que pone a las mujeres como ciudadanas de segunda o tercera categoría, en especial a las mujeres mayores. 

Aquí, encontrará la entrevista con dos expertas en el tema de derechos de mujeres mayores, quienes luchan día a día por envejecer con dignidad en América Latina y en esta conversación, hablan sobre cómo lograr una comunicación responsable hacia las personas mayores donde no se normalice la violencia estructural hacia ellas en los medios de comunicación.

Carolina Iglesias es profesora de la UBA, especialista en educación sexual y reproductiva y personas mayores y Agnieska Bozanic es activista principalmente en Chile y España, fundadora de la Fundación Geroactivista y Dra. en Psicogerontología.

Primero quisiera comenzar con los términos que se usan para hablar de la discriminación por edad, en especial en la vejez. ¿Cómo definir edadismo y viejísimo?

AGNIESZKA: Bueno, hay dos definiciones de edadismo, una de la convención que es bastante larga y otra es la académica que yo suelo usar que es la traducción de Ageism,  es el conjunto de estereotipos, prejuicios y acciones discriminatorias por motivos de edad puede caer tanto en las personas mayores como en las personas más jóvenes. Los niños, las niñas, les niñez y adolescentes que muy pocos los hay pero que sí se ha observado que sufren de discriminación por motivos de edad, pero generalmente se trabaja esta temática con personas mayores.

CAROLINA: Robert Batler inventó este término en el 86 en referencia a la discriminación que hay hacia las personas mayores. Él encuentra una similitud en lo que refiere al machismo y al racismo. Entonces dice que es una discriminación tan terrible como estas que te acabo de nombrar.

AGNIESKA: Y para hacer esta definición un poco más acuciosa, Salvarezza que es un académico argentino pero hizo esta traducción a viejísimo que vendría siendo este conjunto de estereotipos, prejuicios y acciones discriminatorias por motivos de edad pero hacia personas mayores específicamente. 

¿Y qué son microviejismos y cómo los podemos ver representados en nuestra sociedad en nuestro diario vivir?

CAROLINA: se habla de micro porque es algo que  no nos damos cuenta, es violencia simbólica, cuando discriminamos a una persona mayor estamos realizando un acto de violencia y esto también está naturalizado.  Ni siquiera lo vemos como violencia todavía.

AGNIESZKA: Bueno este viejísimo es multinivel, multidimensional, uno de esos  viejísimos podría ser el microviejismos que son esas actitudes un poco más sutiles e inconscientes pero son igualmente nocivas e igualmente violentas de discriminación por motivos de edad. Entonces dentro de los microviejismos podemos observar las bromas, los chistes por motivos de edad. Estas  pequeñas frases que no sabes si es que te están molestando por la edad o te quieren  decir un piropo, por ejemplo cuando uno está cumpliendo años, ya estás en los 30-40 y te dicen a pero si pareces de 15. Claro, la intención es hacerte sentir bien, que estás muy joven y es justamente eso, de poner el valor en la juventud en vez de la vejez, de las vejeces.

CAROLINA: este tipo de discriminación es algo que se aprende, son conductas aprendidas en el transcurso de la vida y esto, la particularidad del viejísimo, cuando hablamos de autoviejismos, es que todos estos prejuicios  que llevamos aprendiendo y absorbiendo, mientras vamos envejeciendo corremos el riesgo de hacerlos carne en nuestra piel. Ósea si yo estoy pensando que ser viejo o ser vieja es una mierda, probablemente cuando sea mayor, que es muy probable  que llegue, lo viva así.

Los microviejismos los equiparo a lo que son los autoviejísmos que son  esto de las profecías autocumplidas. Al ser representaciones tan microscópicas que están ya en nuestras ideas, en nuestras representaciones mentales, terminan actuando sobre nuestros propios cuerpos, es por eso que no estamos hablando de cualquier discriminación, nos terminamos auto discriminando. 

Algunos titulares de medios tradicionales que caen en viejísimos en Colombia: 

Abuelo logró cumplir su sueño de terminar el colegio a los 90 años | Noticias Caracol

La Red | Yamile Humar vive los años dorados practicando Yoga – Caracol Televisión | Caracol TV

Los Viejitos Sordos descubrieron un gran dato histórico – Sábados Felices

Vea cómo adultos mayores de 80 años pueden pedir cita para recibir vacuna COVID-19 | Caracol TV

“Los viejitos primero” | El Tiempo

Policías apoyaron a pareja de abuelitos que vivían en condiciones deplorables|  El Heraldo.

Dando color a los años dorados | El Espectador

En esta entrevista, iremos descubriendo por qué estos titulares caen en viejísimos o discriminación contra las personas mayores. 

Quisiera ir hablando de esas frases que caen en microviejísmos o viejísimos, por ejemplo la vejez son los años dorados.

AGNIESZKA: Observamos tanto el viejísimo negativo consciente como el viejísimo positivo inconsciente. Consciente y negativo es cuando uno dice viejo tal por cual, es evidente, pero en el otro extremo tenemos estos viejísimos inconscientes  positivos, en donde se intenta dar un valor a las vejeces, a ser una persona mayor que se intenta de alguna forma voluntaria enaltecer a las personas mayores, termina invisibilizándolos también.

Entonces también cuando hablo de años dorados, sobre todo en nuestra región, podemos observar que esas personas mayores no envejecen en esos años dorados. Observamos a personas mayores que envejecen con pensiones de miseria, al menos en Chile es muy evidente,  sobre todo para las mujeres de pérdida de status social, entre comillas, cumple sesenta y se convierte en ciudadano de segunda, hasta tercera clase. Entonces de años dorados, nada. Es justamente al revés, las vejeces en Latinoamérica tienen cara de pobreza y generalmente de mujer,  por tanto decir años dorados invisibiliza un fenómeno actual, un fenómeno que existe y que el cual, perpetuar estas frases nos hace olvidar  que debemos luchar y abogar por los derechos humanos de las personas mayores.

También, tenemos ese microviejísmo de creer que todas las personas envejecemos mal, como si envejecer fuera un deterioro del cuerpo.

CAROLINA: Si bueno las primeras teorías que abordaban la vejez, porque se nombra como una sola en la ciencia y eso es importante tenerlo en cuenta, se engloban en las teorías del desapego.  La ciencia decía que el proceso natural del envejecimiento, llevaba a que uno en la vejez se vaya desapegando de sus gustos, de la vida social, retirándose hacia la muerte. Un horror. Esa representación no es muy antigua y continúa muy impregnada en la sociedad. Bueno no es así, hay muchas vejeces que muestran lo contrario.

Otro viejismo negativo creo yo, es decir que las personas mayores son una carga económica. ¿Qué trae este viejísimo detrás?

AGNIESZKA: Esta frase suele ser muy usada por economistas, por parlamentarios y parlamentarias en lo cual intentan representar a las personas mayores como un grupo etario que finalmente devora las arcas del estado, que son los pasivos, los improductivos, una carga económica para los estados.  

Y la verdad es que no es así, múltiples estudios demuestran que las personas mayores no son una carga económica, no se visibilizan finalmente los aportes sociales que hacen, tanto hombres y mujeres mayores.  Generalmente las mujeres mayores hacen la tarea de cuidado de nietos y nietas de hijos o hijas con dependencia, de sus mismos maridos cuando tienen una enfermedad crónica e incapacitante y son tareas de cuidado que no son visibilizadas, que no son remuneradas y por lo mismo se piensa como si eso no existiese.

En Chile se hizo un estudio bastante interesante que demostraba que las tareas de cuidado en Chile que hacen las mujeres, reporta a Chile el monto más grande de dineros  en nuestro país. Por lo tanto, como no está visibilizado, no se toma en cuenta la cifra. Y esta colectiva hizo este estudio y son miles de millones de pesos chilenos y nadie se da cuenta de este trabajo. Entonces que sean una carga económica es un mito y es una falsedad y no hay evidencia que  sea verdad.

Hay otro tema del que quisiera hablar y yo siento que es un tabú, por lo menos en Colombia y de verdad que es muy difícil que nos hablen del tema del sexo. Las personas mayores son asexuadas, como si fuera una norma que no quisieran, no debieran y ni se les pasara por la cabeza y es un derecho y un placer tener relaciones sexuales.

CAROLINA: Es un imaginario muy complejo de derribar. Primero, las personas mayores, principalmente las mujeres, están criadas bajo el paraguas de la culpa y la vergüenza. Trabajar la culpa y la vergüenza es la primera puerta de entrada para hablar de estos temas. Algunas hicieron la primaria y después era casarse y tener hijos, buscar un buen marido. El tema de lo económico es fundamental, la mujer en lo privado, el hombre en lo público, esto en las viejas se ve clarísimo. Osea, han consumido patriarcado y es clarísimo de ver. Digo porque el patriarcado existe pero hay mucha gente que cree que todavía estamos re-bien, que yo lo dudo.

Hace rato me vi una serie que se llama Grace and Frankie, no se si la has visto y ellas hablan mucho sobre este tema sexual y hablan de dildos, de juguetes sexuales para personas mayores, es decir de verdad hay un mundo por descubrir que el elemento de miedo o prejuicio, no nos deja ver.

CAROLINA: Tal cual, respecto a eso en mi Instagram hay un live que hice con Shiry, una chica de peliviane que trabaja el piso pélvico y es muy importante para las personas mayores, viste, es fundamental y aparte, una conociéndose la parte interna porque tiene muchas pacientes mayores y yo le pregunte por las bolas Kegel, son dos bolitas que van con un hilo y una se las introduce en la vagina y presionando el piso pélvico se ejercite, aunque son un poco pesadas. 

Me dice no, yo no recomiendo eso, yo directamente le digo a mis pacientes que se compren un dildo, les explico cómo se usa y terminan en un buen orgasmo, no solo ejercitando el piso pélvico. Me respondió que casi todas sus pacientes, ninguna le dijo que no, lo que sí le pidieron es que el envío sea al consultorio. Entonces el dildo se usa por prescripción médica, me pareció una genialidad, porque es llegar al tema de la sexualidad por otro lado. Y la verdad es que las Kegel cuando yo las usé no me gustaron y yo bueno, las invita al placer porque eso también es lo que falta.

Esto no me refiero sólo a las personas mayores, cuando nos referimos al cuerpo en relación al disfrute, al goce y al placer, es muy difícil encontrar referencias,  educación sexual integral sólo la entendemos como prevención de enfermedades, VIH, embarazo.

AGNIESZKA: no tiene que dejar de interesarte la sexualidad, aunque sí es verdad que para las mujeres es diferente por el tema del climaterio, las hormonas, también es un gran tabú para las mujeres, porque nadie nos enseña, lo que más sabemos a lo más son los bochornos, que hay que tomar medicina pero nadie nos dice lo que es vivir con esto, cómo es vivir mejor, sacarlo un poco del estigma por eso usé la palabra climaterio estratégicamente, no menopausia, porque menos que, no somos menos, estamos en otra transición de la vida porque pasamos a esta etapa no reproductiva. A pesar que los medios así lo quieran mostrar, como no somos reproductivas que es nuestra identidad histórica seguimos siendo mujeres, sólo que en otro tipo de situación.   

Finalmente, todo lo que tiene que ver con el envejecimiento físico o biológico está muy mal visto. 

Eso es lo que los medios de comunicación han representado históricamente, que envejecer está mal, qué podemos hacer cosas para controlar nuestro envejecimiento, todo lo que son las campañas publicitarias antiaging, el problema es que todo esto es publicidad engañosa, no podemos hacer nada y qué lindo sería amigarse con este proceso de envejecimiento, entiendo que es difícil que el miedo está latente, sobre todo envejecer  en países latinoamericanos donde los beneficios sociales son bastante bajos y poder vivir una vejez en Latinoamérica, supone pérdida de muchas cosas; pero creo que  es importante hacer esta división del paradigma, ya no biomédico, cambiar ese paradigma  a una versión más positiva y que desde pequeños nos enseñen que es un proceso natural que el día que despertamos es un día que somos más viejos o viejas y que está bien y que tiene que estar acompañado de políticas públicas serias con respecto al envejecimiento poblacional e individual, para que finalmente podamos vivir nuestras vejeces en dignidad .

Inclusive vi hace poco que mencionaste en tus redes un reportaje que por esta situación, las mujeres mayores por temor no denunciaban el abuso sexual.

AGNIESZKA: Sin duda es un reportaje en el cual me entrevistaron para un medio de comunicación chileno en el cual se invisibiliza la violencia sexual en mujeres mayores. Perdemos nuestra identidad reproductiva, patriarcal, machista. Somos un cuerpo poco atractivo, poco bello, poco apetecible.  Por lo tanto, se piensa que a las mujeres mayores no se les viola, no se les acosa sexualmente o callejeramente, etc. 

Y las cifras no dicen eso, lamentablemente en Chile no hay un estudio específico de mujeres mayores, hay cifras en general de mujeres y en los últimos años ha venido al alza el tema de violación y claro la sociedad se piensa que eso no existe, pero el machista violador va a hacerlo independientemente de la edad que tenga su victima, entonces por lo mismo es importante visibilizar estas temáticas para que las mismas mujeres mayores puedan acudir a los servicios de ayuda, de denuncia y no se queden en la nada.   Porque por un lado, una cosa es decir si yo soy víctima, pero los servicios tampoco están preparados para ayudar  a este grupo etario porque esos mismos profesionales piensan que esto no existe o lo minimizan o dicen señora no creo que haya sido para tanto,  en su caso después de tantos años de matrimonio y así es como pasan los feminicidios de mujeres que han esperado 40-50 años  de maltrato que se cronifica y queda mucho más en evidencia ahora en la pandemia y donde esa víctima y victimario han tenido que convivir mucho más ahora en la pandemia.

CAROLINA: Hay algo interesante que dice Salvareza que él lo explica mejor pero por ejemplo cuando hablamos de machismo, las mujeres nos juntamos entre nosotras creamos el feminismo, vamos contra el machismo. Cuando hablamos del racismo pasa lo mismo,  en algún momento los negros se revelaron, se juntaron, hicieron masa  y fueron contra el racismo. Pero las personas mayores eso no pasa,  no es que los viejos se juntan y dicen, no qué jóvenes, acá estamos nosotros, los viejos, la vejez es lo mejor,  entonces es muy  complejo, es un prejuicio terrorífico porque los mismos viejos avalan estos prejuicios que nosotros venimos mamando desde muy pequeños. 

Parafraseando a Angela Davis, no es suficiente con no ser viejísta, hay que ser antiviejísta, hay que alzar bandera, abuela no, qué te pasa, hay que revelarse.

Ahí dices algo importante y es que a veces los medios de comunicación hablan sobre abuela o abuelito; quisiera hablar un poco de esos términos y por qué no se aconseja usarlos, hay otros como viejito, adulto mayor. ¿Por qué no usar esos términos?

CAROLINA: Referente a abuela es terrible, los medios de comunicación son terribles por muchos motivos, primeramente porque no todas las mujeres son madres entonces tampoco van a ser abuelas. Porque cuando uno dice abuelas, nos está poniendo en el lugar de mujer madre eso también hay que poder verlo, también al uno decir abuela, habla de los cuidados que le corresponden a las abuelas por amor, está mal, es un adjetivo calificativo que no califica a todas las personas mayores, ni a los hombres.  Es menos habitual encontrar abuelo pero se usa, lamentablemente.

AGNIESZKA: Generalmente es una propuesta de la Convención Americana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores que es un tratado internacional, en el cual muchos países de Latinoamérica, se propone que el término adecuado para personas mayores. ¿Por qué? Porque personas mayores tiene el enfoque de género y el enfoque de derechos humanos y muchas veces se olvida, en algunos profesionales y se habla de adulto mayor , dejando fuera las adultas mayores, siendo que las mujeres son la mayoría en toda Latinoamérica, ósea el proceso de feminización de las vejeces, por tanto usar adulto mayor la invisibiliza.

Anciano y anciana, aunque tiene una etimología hermosa tiene una connotación negativa, como asilo de ancianos, lo peor de lo peor. Así que por lo mismo, se invita a usar la palabra.

Por qué no el “nuestros” que es el preferido tanto de parlamentarios o parlamentarias, cuando se quiere de alguna forma mostrar cercanía o empatía; porque finalmente el “nuestros” es posesión, es mío.   

Entonces ese trato condescendiente y paternalista, es realmente lo que busca el enfoque de derechos humanos como no observarlos como objetos de caridad y sobreprotección, sino que identificarles como sujetos de derechos. 

CAROLINA: Igual yo también tengo una crítica respecto a la edad porque siempre hacemos referencia tiene 101 años ¿para qué? Es lo mismo que hacemos cuando tiene 5 años y sabe leer, a mi no me dicen tiene 42 y se recibió. No importa la edad que yo tengo porque estoy en el rango de la normalidad que es el adultocentrismo, es lo que corresponde cuando sea vieja me discriminaran, bueno los niños ya tienen otra cuestión.

La discriminación por edad está muy extendida en los medios. Representaciones en televisión y social medios de comunicación e impresos son cruciales porque influyen en nuestras percepciones cotidianas e interacciones, incluida la forma en que nos relacionamos con personas mayores, y dan forma a la forma en que cada uno nos vemos envejeciendo. 

Según la campaña global para combatir el edadismo de la organización mundial de la salud estas son algunas cifras de discriminación internacional.

Un análisis de 2000 películas de Hollywood encontradas que a las mujeres se les da menos diálogo al envejecer: el 38% del diálogo fue hablado por mujeres de 22 a 31 años y el 20% por los de 42 a 65 años. En contraste, los actores obtienen más líneas a medida que envejecen, hasta 65 años. A los 65 años, comienzan a tener visto como viejo. En ese momento, los hombres hablan solo 5% del diálogo y las mujeres hablan 3%

Como periodista tengo una necesidad muy grande de hablar adecuadamente del tema y narrar bien la vejez, porque los medios de comunicación también tienen ese encuentro con el poder y con el capitalismo y con la sociedad como tal y yo siento que de alguna forma enmarcan lo que la sociedad debe decir y hacer, generan estereotipos; el cine, los noticieros, la publicidad, entonces te quería preguntar ¿Cómo influyen los medios de comunicación y qué papel juegan? ¿Cómo comunican esa vejez y si violentan o no a la persona mayor?

CAROLINA: Bueno los prejuicios los tienen, no nombran a la gente por su nombre, sería lo ideal. Marcan caminos, digo las imágenes, es muy común la imagen de persona mayor dándole de comer a las palomas o este estereotipo de la vieja con rodete, pelo blanco, igual que el hombre, siempre parejas heterosexuales, hay poca diversidad, entonces eso también es violencia. El no sentirme representada  por ejemplo, si yo soy vieja y vivo sola y estoy contenta y feliz.

Yo creo en particular que cualquier tipo de generalización que hagamos es violencia y acá estoy  hablando de la ciencia, estoy hablando de la OMS. Digo, durante 30 años la organización mundial de la salud nos hizo creer que la homosexualidad es una enfermedad. ¿Seguimos creyendo  en una institución así? Acá hay intereses claramente, la iglesia por supuesto está en juego, hay mucho que la iglesia tiene. 

Si generalizo y no cumplo con la norma eso me puede hacer sentir muy mal como ser humano. Y si hablamos que la discriminación es maltrato, la auto discriminación es terrible,

AGNIESZKA: Las personas mayores no son fuente de información. No se les suele ir a preguntar a ellas o a ellos, bueno en este caso enfoquémonos en las mujeres. No se les pregunta a ellas que es lo que viene lo que sienten, que es lo que piensan del futuro porque claro “son mujeres mayores”.

Ahora, centrémonos en las mujeres mayores ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de la narración de las mujeres mayores en los medios?

CAROLINA: Por ejemplo hoy, una noticia le robaron a la abuela y le pegaron para quitarle la plata. Le saqué foto, todos los días sale un comentario de abuela. Estaba la mujer de 80 años, el hijo al lado y él con el micrófono. Ósea ni siquiera la dejan hablar, la protagonista, la que sufrió, la persona que estaba ahí para dar la entrevista y no le pusieron  el micrófono, estaba hablando el hijo; como un niño. ¿Viste cuando el médico le pregunta a la madre y el pibe tiene capaz 15 años?  

Y con esto que decías que no es como protagonista la mujer mayor o la persona mayor, nosotros hicimos un especial de mujeres en la televisión colombiana y ellas decían, hay momento en el que nosotras no somos las protagonistas sino que somos ese personaje secundario que ayuda al principal a llegar a un sitio y siento que se extiende a la sociedad y es como si la persona mayor no tuviera nada que contar y no fuera la protagonista de su historia, sino que alguien  tuviera que contar la historia de él o de ella.

AGNIESZKA: En los medios de comunicación cuando se habla de mujeres mayores se intersecta lo que es el viejísimo y lo que es el machismo. Hemos vivido todas nuestras vidas inmersas en una sociedad machista patriarcal y cuando nos transformamos en mujeres mayores, ya nos llega el peso del viejísimo, tenemos más de sesenta, no somos apetecibles, no podemos dar más, quedémonos en casa y esto se va sumando aún más si ponemos a grupos históricamente vulnerabilizados como ser indígena,   afrodescendiente, una mujer de clase baja, analfabeta, migrante, población LGBT+, entonces claramente estamos en desventaja y es lo que observamos en los medios de comunicación, la publicidad, en estas empresas que  intentan hacerse pasar por amigas de las mujeres envejecientes pero que históricamente han lucrado con nuestro miedo a envejecer de que nos salen las canas, las arrugas, entonces es un tratamiento inadecuado y que hay que cambiar, que está mal utilizado y hace daño.

Y también cómo funciona con los parlamentarios y parlamentarias, vi que estuviste hablando con ellos, los que pertenecen a Chile sobre esta cartilla que sacaron desde la Fundación Geroactivismo, sobre la comunicación para hablar sobre las vejeces.

AGNIESZKA: Si es importante destacar que los parlamentarios y parlamentarias, han vivido toda una vida en una sociedad edadista por lo tanto de alguna forma, lo crean o no han interiorizado esto desde una corta edad, la teoría dice que desde los 6 años comenzamos a interiorizar estos estereotipos edad y así vamos creciendo, vamos creciendo hasta que ya somos mayores y por un lado es como una profesión autocumplida  funcional de acuerdo a lo que la sociedad pide que seas tú por ser mayor.

Por ejemplo, la sociedad me dice que como persona mayor me quede en casa, okey me voy a quedar en casa o también está la otra opción de la negación, es decir yo  vieja, viejo, no soy, son otros u otras y siento que pasa mucho eso con los parlamentarios o las parlamentarias a pesar que están en la tercera o cuarta edad, son otros u otras. Entiendo también el miedo de identificarse con esa población etaria porque el estigma   es tan grande que no quieres sentirte discriminado por la edad que tu tienes y además porque ellos se piensan que si son entre comillas jóvenes, no son viejos, porque físicamente se ven bien, no son viejos, ni viejas, en vez de tener esta idea de decir, bueno  en vez de decir si me veo bien entre comillas para mi edad, debiese sacarle partido, derribar estereotipos, pero no lo hacen así.

Y bueno para cerrar qué podemos hacer para hablar correctamente sobre las personas mayores, para dejar de estereotiparlos, dónde podemos encontrar más información sobre esto.

CAROLINA: Yo creo que armar espacios intergeneracionales tiene que ser fundamental porque no nos conocemos, yo creo que ese es el problema. Si uno no frecuenta a personas mayores más allá que las de su familia, no conoce.

Un texto fundamental que lo podes googlear es una entrevista que le hicieron a Salvarezza que es una entrevista muy muy linda, donde el explica muy bien  y cómo fue que se acerca al campo de la vejez, por ejemplo el cuenta que el primer espacio para la vejez que hablaron fue psicoprofilaxis de la vejez, fíjate que la psicoprofilaxis es en relación a la enfermedad  y el después con los años se dio cuenta que ese no era el nombre, no era en relación a la enfermedad, es buenísimo este texto

CAROLINA: Otro tipo de material para romper estereotipos son las películas: 

  • Aquarius, peliculón de Sonia Braga, el tema de la sexualidad y la soledad. 
  • Hay otra que se llama Candelaria, cubana. 
  • Otra que es un poco de lo que hablamos ahora es Descuida, yo te cuido está en Netflix, es oscura, divertida pero es escalofriante. 
  • Arrugas, una animada de Paco ROCA.
  • Película recomendada, la Vida empieza hoy, está el tema de la sexualidad es una producción argentino-española; pero bueno habla de ciertas vejeces, igual está interesante porque habla sobre unas mujeres que  empiezan a descubrirse en la sexualidad. 
  • Hay un documental que se llama vejeces que es de un gerontólogo argentino, él es un jefe de un servicio de gerontología del hospital Durán, un tipo muy copado, dura media hora, es interesante el trabajo que hace, son preguntas. 

AGNIESZKA: Bueno del material, no es por ser nuestra guía en la página www.geroactivismo.com, guía de comunicación antiviejísta y que es dirigida a comunicadores y comunicadoras, pero puede ser descargada a cualquier persona que le interese la temática. Ahí salen algunos mitos, algunas frases inadecuadas, uso de términos inadecuados y así como se hace un llamado a hacer una comunicación no sexista, también hay que hacer un llamado por una comunicación no edadista; porque también se habla de las niñas, niños, niñez y adolescentes de una violencia simbólica importante, porque hablamos de menores, menores de qué?,   cuando no se les deja opinar. De que vayamos transitando hacia una sociedad y una región, Latinoamérica, Inclusiva y que eso quede reflejado en los medios de comunicación que tienen el poder de reproducir estereotipos o ser agentes de cambio, porque finalmente los y las periodistas son envejecientes y van a  ser mayores el día de mañana, cuando Latinoamérica sea una de las regiones más envejecidas y no van a querer ser discriminados, entonces importante empezar a pavimentar desde ahora, la sociedad que queremos vivir en un futuro.

No existen sistemas de denuncia para este tipo de hechos de discriminación y violencia con las personas mayores en los medios y tampoco hay leyes que incentiven a dar mayor participación de personas mayores en los medios. Abro este espacio para pensar en este tipo de estrategias para nuestro futuro, nuestras vejeces.