1. ¿Quién eres?
Soy Agnieszka Bozanic Leal, 33 años, casada, madre perruna de 2. Hija mayor de 4 hermanos, padres ferreteros, primera mujer profesional de ambas familias.
Psicóloga de la Universidad de Chile. Diploma en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad, y en Psicoterapia Sistémica y Familiar Universidad de Chile. Becaria Becas Chile en dos oportunidades. Máster en Psicogerontología Universidad de Barcelona. Doctoranda Medicina e Investigación Traslacional Universidad de Barcelona. Y fundadora de GeroActivismo.
2. ¿Cómo nace esta iniciativa?
En el año 2015, luego de una clase en el Máster de Psicogerontología de la Universidad de Barcelona, surge la idea y necesidad de concretar “algo” que combata el edadismo evidente en la sociedad chilena. Así nace GeroActivismo (Gero: abreviación de Gerontología: ciencia que estudia la vejez+Activismo: acto mediante el cual se protesta en contra y a favor de algo).
En sus inicios fue un hashtag que usaba en mis RRSS, con mis cercanos. Luego de conocer a Ashton Applewhite en el Congreso Futuro 2018, encuentro que tomé luego como una señal, el año 2018 empecé a pensar en abrir este espacio para otras personas y fue mutando a plataforma dígital con presencia en todas las redes sociales existentes y prontamente página web.
3. ¿Cuáles son los objetivos de geroactivismo?
Nuestra misión es contribuir a la erradicación del edadismo existente en las sociedades capitalistas, promoviendo una visión positiva del envejecimiento y la vejez mediante la sensibilización y concientización de temáticas relacionadas. Nuestra visión es ser el principal referente en la batalla en contra del edadismo, combatiéndolo en diversos niveles y a través de todo el ciclo vital, es decir, desde la infancia hasta la vejez. Nuestros valores son el enfoque de derechos, feminismo, intergeneracionalidad, interseccionalidad y anti capitalismo.
4. ¿Quiénes componen GeroActivismo?
Actualmente somos 3 psicólogas (Patricia Pinto, María José Ron y yo), pero muchas y muchos colaboradores de diferentes profesiones los que dan vida a GeroActivismo. Intentamos abarcar diferentes ámbitos como peticiones de medios de comunicación nacional e internacional, investigación y sensibilización a la ciudadanía.
Los GeroActivistas somos voluntarios que promovemos el activismo a favor de una visión positiva del envejecimiento y la vejez. Somos personas que sentimos orgullo de la edad, nos negamos a lamentarnos de haber despertado un día más, reconocemos que vivir muchos años es un privilegio, y que estamos preparados para desafiar las estructuras de poder que subyacen a la discriminación en pos de la equidad y la igualdad de oportunidades para los envejecientes.
También intentamos cambiar la imagen social del envejecimiento y la vejez, mostrando que existen tantas vejeces como envejecientes pues existen trayectorias vitales diversas asociadas a circunstancias históricas, socioculturales y económicas diferentes. Combatimos el edadismo e impulsamos una cultura intergeneracional para la creación de una sociedad amigable con los mayores.
5. ¿Cuáles crees que son las acciones más relevantes de Geroactivismo en las redes?
Intentamos ser una voz disidente dentro de la multiplicidad de actores relacionados con la vejez y envejecimiento en Chile. Por lo mismo tratamos de sensibilizar a la ciudadanía de una forma lúdica y novedosa. Por ejemplo, los lunes sacamos “memes”, miércoles de #GeroActivistaDeLaSemana y los viernes de los vídeos. Esta es nuestra propuesta habitual, pero que ha sido trastocada por el estallido social. Y hemos decidido no quedarnos ajenas. Así que hemos intentado visibilizar este grupo dentro de este nuevo Chile.
6. Hemos tenido conocimiento de que en los últimos meses han realizado Charlas por una constitución antiedadista + Cabildo intergeneracional, en varios puntos de la zona central del país.
Recientemente estuvimos con ustedes en Viña del Mar ¿Cómo surgió la idea? ¿Cuáles son los mayores hallazgos que visualizas que han surgido de estas actividades intergeneracionales?
Con Patricia Pinto empezamos a hablar acerca del estallido y la presencia de personas mayores en ella. El rol que estaban tomando y la importancia de visibilizar su participación desde una perspectiva positiva, sin edadismo. Entonces nos preguntamos cómo podíamos aportar a la discusión.
Antes de saber siquiera que una Nueva Constitución era viable, comenzamos con nuestros Encuentros Intergeneracionales para re pensar la vejez a propósito del estallido social. Y entendimos que la gente estaba abierta a juntarse y dialogar, dentro de un espacio de escucha y respeto. El mayor hallazgo que visualizo es la importancia de la solidaridad intergeneracional. Todas y todos llegaremos a mayores, por lo tanto, el tema de la vejez no les atañe solo a las personas mayores.
7. ¿Puedes adelantarnos alguna novedad de Geroactivismo para este 2020?
Somos marca registrada y ya estamos haciendo los trámites para la creación de una Fundación sin fines de lucro (actualización: firmaron en enero 2020), la cual sea referente y sirva como un espacio de conexión entre diversos actores relevantes, logrando incidir en las políticas públicas orientadas a los envejecientes. Desafío no menor si se entiende que la lucha de esta población vulnerabilizada está invisibilizada.
Lamentablemente no cuenta con el conocimiento público como la lucha feminista, de disidencias sexuales o del pueblo mapuche. Esto es un síntoma del edadismo imperante: existe desconocimiento y naturalización de la existencia de la discriminación por edad. Esto hace que no se considere como una forma de discriminación igual de combatible como el machismo, el racismo, la LGTBIfobia, entre otras.